Socios en el cuidado de la DFT: La heterogeneidad de la DFT

Banner: The Heterogeneity of FTD - 12/2024

La amplia variedad de síntomas de la DFT representa un desafío para los profesionales de la salud al evaluar y tratar a personas que padecen la enfermedad o se sospecha que la padecen. Los trastornos de DFT son muy heterogéneos, lo que significa que existe una diversidad significativa en la presentación clínica de los síntomas, la localización de la neurodegeneración y las causas. Las personas con el mismo diagnóstico pueden verse afectadas de diferentes maneras.

Para reducir el tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico, y para garantizar que los diagnosticados reciban atención específica para la DFT lo más temprano posible en la evolución de su enfermedad, los profesionales de la salud en diversos entornos necesitan una mayor comprensión de la complejidad del espectro del trastorno de la DFT y la variabilidad de las presentaciones clínicas.

Chart: FTD Is Heterogeneous | Symptoms - Behavior (bvFTD, FTD/MND), Language (nfvPPA, svPPA, lvPPA), Movement (PSP, CBS) - Clinical Exam. | Anatomy - Frontal, Temporal, Motor Cortext - Imaging | Pathology - TDP-43, Tau, FUS, Other - Biomarkers | Genetics - C9orf72, PGRN, MAPT, Others - Molecular Testing

Síntomas clínicos de los trastornos de DFT

Los trastornos de DFT suelen diagnosticarse erróneamente debido a que sus síntomas se solapan considerablemente con los de otros trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos. Si bien las presentaciones clínicas varían, los trastornos de DFT generalmente se clasifican en una de las tres categorías que se enumeran a continuación con sus síntomas más comunes:

Si bien las personas con DFT suelen presentar inicialmente síntomas de un trastorno específico, con el tiempo pueden aparecer síntomas de otros trastornos de DFT. Por ejemplo, una persona con DFTvc puede desarrollar síntomas más estrechamente asociados con trastornos del movimiento como la PSP o el SCB. Por otro lado, una persona portadora de una variante genética que causa tanto ELA como DFT puede presentar inicialmente solo síntomas de ELA, pero a medida que su enfermedad progresa, también puede presentar síntomas de DFTvc o APP.

El manejo de estos diversos síntomas, especialmente cuando se superponen, puede ser un desafío incluso para profesionales de la salud con experiencia. Es fundamental recopilar el historial médico preciso de la persona para comprender la evolución de los posibles síntomas de DFT en relación con su estado de base. Dado que la anosognosia, que se refiere a la falta de conciencia sobre la propia condición, es un síntoma común de DFT (y a menudo uno de los primeros síntomas en desarrollarse), un familiar cercano o un amigo podrían ser quienes mejor puedan describir a un médico cualquier cambio inusual o preocupante.

Actualmente, no existen biomarcadores aceptados para la DFT. Por lo tanto, no se puede diagnosticar con total precisión simplemente evaluando una muestra de sangre o líquido cefalorraquídeo, por ejemplo. En cambio, el diagnóstico de la DFT se basa en una evaluación integral que incluye una revisión completa de los síntomas clínicos, ya sean observados en la consulta o informados por la persona que experimenta los síntomas, un familiar cercano o un amigo. Una herramienta que puede ayudar a diagnosticar ciertos trastornos de DFT son las Listas de Verificación Diagnóstica de la DFT (a continuación). Los médicos pueden compartir estas listas de verificación con los pacientes y sus familias para guiar el proceso de detección y ayudar a las familias a prepararse mejor para su cita, documentando los síntomas que han notado. También proporcionan a los médicos un breve resumen de los criterios diagnósticos actuales.

Los síntomas de la DFT reflejan la ubicación del inicio de la enfermedad 

La heterogeneidad de los síntomas de la DFT puede atribuirse a la parte del cerebro afectada al inicio de la enfermedad. La DFT suele comenzar con la degeneración de los lóbulos frontal o temporal, o en la corteza motora (una porción de la capa más externa del cerebro). La ubicación inicial de la atrofia determina qué síntomas de DFT aparecen primero. A medida que la patología subyacente progresa, la enfermedad se propaga a otras regiones cerebrales, creando las condiciones para el desarrollo de síntomas de otros trastornos de DFT.1

El papel de las proteínas en la patología de la DFT 

La base patológica de los trastornos de DFT —el deterioro físico de los lóbulos frontal y temporal del cerebro— se origina en diversas proteinopatías (anomalías estructurales en las proteínas que causan enfermedades). La disfunción de proteínas cruciales conduce a la formación de agregados que se forman inicialmente en ciertas regiones del cerebro. Se han identificado dos proteínas clave como causantes de la mayoría de los casos de DFT, y una proteína está relacionada con una fracción significativa de los diagnósticos restantes. Las tres proteínas principales asociadas con la DFT, en orden descendente de prevalencia, son:
  • Proteína de unión al ADN TAR 43 (TDP-43): la proteína más común asociada con la DFT, así como con la ELA: la mitad de los diagnosticados con DFT y la mayoría de los que tienen ELA tienen una patología basada en TDP-43.
  • Tau: La segunda proteína más común en la DFT: aproximadamente el 40% de las personas con DFT presentan una patología basada en tau. Las formas de tau presentes en la DFT son distintas de las asociadas con la enfermedad de Alzheimer.
  • Sarcoma fusionado (FUS): si bien no es tan común como el TDP-43 y representa menos del 10% de los casos, el FUS también se comparte entre la DFT y la ELA.

Genes de riesgo de DFT y DFT genética 

Aproximadamente el 40% de las personas diagnosticadas con DFT tienen DFT familiar, lo que significa que un familiar consanguíneo ha sido diagnosticado con un trastorno de DFT, otro trastorno neurodegenerativo u otra afección neuropsiquiátrica similar. En quienes tienen DFT familiar, se puede identificar una causa genética específica en aproximadamente el 15-20% de los diagnósticos. Los investigadores están trabajando para comprender la relación entre las causas genéticas específicas, las proteinopatías subyacentes y las presentaciones clínicas de la DFT.

Hasta la fecha, variantes en más de una docena de genes causan DFT, lo que contribuye a la heterogeneidad de los trastornos de DFT. La mayoría de las personas diagnosticadas con DFT genética presentan variantes patogénicas en uno de los tres genes siguientes:

  • Marco de lectura abierto del cromosoma 9 72 (C9orf72)
  • Progranulina (VERDE)
  • Proteína tau asociada a microtúbulos (mapa)

Las pruebas genéticas pueden ayudar a determinar si una persona ha heredado una variante genética que causa la DFT. Antes de realizar la prueba, La AFTD recomienda encarecidamente el asesoramiento genético. para garantizar que las familias comprendan los beneficios, riesgos y limitaciones de las pruebas genéticas, incluyendo Qué está y qué no está protegido por la Ley de No Discriminación por Información Genética (GINA)La terapia es especialmente importante cuando existen antecedentes familiares de trastornos neurodegenerativos. Ayuda a las familias a tomar una decisión informada sobre si las pruebas genéticas son la opción adecuada.

Los investigadores trabajan para identificar biomarcadores de fluidos que permitan identificar patologías específicas de DFT y sus bases genéticas. Se están evaluando varios biomarcadores prometedores para la DFT.5, tanto con fines diagnósticos como para el seguimiento de la interacción con el objetivo en ensayos clínicos, pero requieren más estudios. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente la variabilidad en los niveles de proteína. El seguimiento de los cambios en los niveles de progranulina ya se está utilizando en ensayos clínicos de FTD Para analizar la eficacia de las intervenciones. Un biomarcador confirmado de DFT puede desempeñar un papel crucial en el diagnóstico y en los ensayos clínicos para posibles tratamientos de la DFT. Por lo tanto, los profesionales sanitarios deben animar a las familias a investigar las oportunidades de investigación para determinar si la participación es adecuada para ellas.

Referencias 

  1. Gordon E, Rohrer JD, Fox NC. Avances en neuroimagen en la demencia frontotemporal. J Neurochem. 2016;138(S1):193-210. doi:10.1111/jnc.13656
  2. Bocchetta M, Malpetti M, Todd EG, Rowe JB, Rohrer JD. Mirando más allá de la superficie: la importancia de las estructuras subcorticales en la demencia frontotemporal. Brain Commun. 2021;3(3):fcab158. doi:10.1093/braincomms/fcab158
  3. Hofmann JW, Seeley WW, Huang EJ. Proteínas de unión al ARN y la patogénesis de la degeneración lobar frontotemporal. Annu Rev Pathol. 2018;14:469. doi:10.1146/annurev-pathmechdis-012418-012955
  4. Bigio EH. Diagnóstico de la degeneración lobar frontotemporal. Arch Pathol Lab Med. 2013;137(3):314. doi:10.5858/arpa.2012-0075-RA
  5. Greaves CV, Rohrer JD. Actualización sobre la demencia frontotemporal genética. J Neurol. 2019;266(8):2075. doi:10.1007/s00415-019-09363-4

Mantente informado

color-icon-laptop

Regístrese ahora y manténgase al tanto de las últimas novedades con nuestro boletín informativo, alertas de eventos y más...