El camino hacia un diagnóstico oportuno y preciso de la DFT

El diagnóstico preciso y temprano de la DFT es crucial para una atención adecuada, una mejor calidad de vida y el manejo de la enfermedad, el apoyo adecuado para los cuidadores, la toma de decisiones más informadas sobre planificación familiar y el acceso a la participación en ensayos clínicos. Sin embargo, dado que la DFT comprende un grupo de trastornos, muchos de cuyos síntomas se solapan con los de otras enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas, su reconocimiento y diagnóstico pueden ser difíciles, incluso para profesionales médicos con experiencia.
El proceso de diagnóstico de la DFT, que consta de varios pasos, añade mayor complejidad. Actualmente, a falta de biomarcadores validados, un diagnóstico probable de DFT solo puede realizarse tras una evaluación clínica exhaustiva, pruebas neuropsicológicas, evaluación del habla y el lenguaje, neuroimagen y, en algunos casos, pruebas genéticas. (El diagnóstico definitivo solo puede realizarse mediante pruebas genéticas o, si la DFT no es de origen genético, mediante una autopsia).
Evaluación clínica
El Proceso de diagnóstico de FTD Comienza con una historia clínica y una exploración física exhaustivas. Los profesionales sanitarios recopilan información detallada del paciente y, dado que la comprensión de los propios cambios conductuales o cognitivos puede ser limitada en la DFT, también de familiares cercanos o cuidadores.
Los trastornos de DFT afectan principalmente a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, responsables del comportamiento, la personalidad, la comunicación y el movimiento. Los síntomas incluyen:
- Cambios de comportamiento/personalidad: apatía, disfunción ejecutiva, desinhibición, pérdida de empatía, comportamiento compulsivo, hiperoralidad
- Cambios en la comunicación: Apraxia del habla, omisión de palabras, mutismo, incapacidad para comprender oraciones complejas, dificultad para encontrar palabras, problemas de lectura y escritura, deterioro del conocimiento de los objetos.
- Cambios de movimiento: Parálisis supranuclear de la mirada, inestabilidad de la marcha, caídas frecuentes, ataxia, rigidez muscular, debilidad muscular
Pruebas neuropsicológicas
Evaluación del habla y el lenguaje
Neuroimagen
Asesoramiento y pruebas genéticas
Aproximadamente el 40% de los casos de DFT tienen antecedentes familiares. En un subconjunto de estos casos (aproximadamente entre el 15 y el 20%), se puede identificar una variante genética como causa de la DFT; estas variantes pueden transmitirse a la siguiente generación. Muchos ensayos clínicos actuales que evalúan los tratamientos para la DFT se centran en las formas genéticas de la enfermedad, lo que ofrece a las familias y a los profesionales clínicos una razón adicional para considerar la asesoría y las pruebas genéticas.
Se deben considerar las pruebas genéticas, precedidas de asesoramiento genético, que la AFTD recomienda encarecidamente, para pacientes con antecedentes familiares de demencia, trastornos psiquiátricos, párkinson o ELA. Identificar una mutación genética causante de DFT puede ayudar a confirmar el diagnóstico, orientar el pronóstico, abrir oportunidades para ensayos clínicos y orientar el asesoramiento familiar.
Diagnóstico diferencial
- Trastornos psiquiátricos: La depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia pueden presentarse con cambios de comportamiento similares a la variante conductual de la DFT.
- Otras demencias: La enfermedad de Alzheimer, especialmente su variante frontal, y la demencia por cuerpos de Lewy pueden tener características que se superponen con la DFT.
- Condiciones médicas: Los trastornos metabólicos (p. ej., disfunción tiroidea), las infecciones (p. ej., neurosífilis, VIH) o la encefalitis autoinmune pueden causar síntomas similares a los de la DFT, pero en su caso, esos síntomas pueden ser reversibles.
Conclusión
El diagnóstico de la DFT es un proceso multifacético que requiere una cuidadosa integración de la evaluación clínica, las pruebas neuropsicológicas, las neuroimagen y, en ocasiones, las pruebas genéticas. La presentación variable y la superposición de síntomas con trastornos psiquiátricos y neurológicos dificultan el diagnóstico temprano y preciso, pero es vital para la atención, el pronóstico y la planificación del paciente. A medida que avanza la investigación, en particular en las áreas de biomarcadores y genética, se espera mejorar la precisión diagnóstica y desarrollar tratamientos específicos para esta enfermedad compleja y heterogénea.
Visite el sitio web de la AFTD para obtener una lista de centros de diagnóstico médico con experiencia en el diagnóstico de DFT.
Por categoria
Nuestros boletines
Mantente informado

Regístrese ahora y manténgase al tanto de las últimas novedades con nuestro boletín informativo, alertas de eventos y más...